Por último, añadir este interesante vídeo que habla de las Rocas ígneas:
http://www.youtube.com/watch?v=GKtXG6fQAaQ
Bienvenidos a este blog, creado por alumnas del IES Guadalpeña (Arcos de la Fra) en la asignatura de Proyecto Integrado.
miércoles, 29 de mayo de 2013
4. Composición
Los minerales predominantes en las rocas
magmáticas son, sin duda, los silicatos; estos minerales se dividen en
primarios y secundarios según el carácter que presente.
Los minerales primarios
se forman durante la cristalización de la roca.
En función de su abundancia
pueden ser componentes esenciales, cuando aparecen en un porcentaje al 5% y su
presencia sirve para definir la roca, y componentes accesorios, si su contenido
es inferior al 5%, de forma que su presencia o ausencia no afecta al tipo de
roca.
Teniendo en cuenta el contenido de los
minerales, entre los componentes esenciales existen el color claro, como el
cuarzo y los feldespatos, y los de color oscuro como las micas, los anfíboles,
los piroxenos y el olivino.
3. Descripción de varias rocas ígneas
-GRANITO:
Los minerales esenciales del
granito son el cuarzo, que puede llegar a ocupar el 40 por ciento de la
masa de la roca, feldespatos ortoclasas y silicatos ferromagnesianos no
olivínicos, frecuentemente biotita y, a veces, hornblenda y augita.
Los granitos, asociados con otras
rocas que le siguen en la serie, como son la granodiorita y la tonalita, son
característicos de la actividad geológica constructora de montañas. La mayoría
de las grandes cordilleras de los tiempos actuales y las cadenas montañosas desgastadas
de tiempos geológicos pasados, muestran núcleos de tipo granítico.
Las mayores
extensiones de granito en España se encuentran en Galicia, Sistema Central
(Somosierra, Guadarrama y Gredos), Sierra Morena, Montes de Toledo y provincias
de Gerona y Barcelona. También hay manchas más pequeñas en Extremadura, Sevilla
y Huelva.
-PÓRFIDOS:
Los
pórfidos son rocas de estructura porfídica, de consolidación en dos
etapas. En esta roca, la masa de microcristales está formada fundamentalmente
por ferromagnesianos no olivínicos, la que le da un color oscuro sobre el que
destacan los fenocristales de feldespato y cuarzo de color claro.
Las características físicas y mecánicas son similares a
las del granito por lo que se emplea en los mismos usos. Los pórfidos se
encuentran, en general, en la periferia de los núcleos graníticos, en los que
emite frecuentemente filones y apófisis, por la que su distribución en España
es semejante a la del granito, siendo más frecuente en los macizos antiguos que
en los modernos.
-PEGMATITA:
Figura entre las rocas hipabisales
por su génesis a profundidades intermedias, presentando una estructura muy
característica a la que da su nombre, estructura pegmatítica. Se compone
de cuarzo (45 a 55 por ciento) y feldespato ortoclasa (de 55 a 45 por ciento),
presentando a veces como minerales accesorios biotita y muscovita.
Los grandes
cristales de cuarzo y ortoclasa forman maclas de penetración.
Comúnmente las
pegmatitas se presentan en diques que suelen incluir casiterita, micas, piedras
preciosas y minerales radioactivos.
-RIOLITA:
Está constituida por una pasta vítrea
generalmente salpicada de fenocristales de cuarzo y feldespato potásico.
Su color oscila
ampliamente, pero el más común es el blanco a amarillo claro, pardo o
rojo. Casi todas las riolitas presentan textura fluidal en bandas, con
alineación de los fenocristales.
-GRABO:
Es una roca granuda formada principalmente
por plagioclasas cálcicas y piroxenos, de color gris oscuro. Sí el olivino
sustituye al piroxeno, tiene color verde y se denomina gabro olivínico.
Existen manchas,
no muy grandes, en Badajoz, Huelva y La Coruña.
-BASALTO:
Es una roca volcánica compuesta por
plagioclasas cálcicas y ferromagnesiano no olivínico, de color oscuro y gran
densidad. Los fenocristales de plagioclasas son muy raros y más frecuentemente
aparecen los de augita. Es una roca básica, ya que tiene menos de un 50 por
ciento de sílice. Es la roca volcánica más común.
Es corrientemente
utilizada en adoquinados y construcción.
2. Clasificación
La clasificación de las rocas ígneas es compleja. En general, se conjugan criterios como son el contenido en minerales máficos (minerales coloreados, principalmente los ferromagnesianos) y félsicos (minerales poco o nada coloreados, como son el cuarzo, feldespatos y feldespatoides).
Cuando dominan los minerales máficos y ultramáficos, las rocas correspondientes reciben el nombre de melanocratas, y cuando dominan los minerales félsicos, se las llama leucocratas.
El contenido en sílice es un buen indicador para clasificar las rocas magmáticas en:
- Ácidas: como el granito y la riolita, con un contenido en sílice superior al 66%.
- Intermedias: como la diorita y la andesita, cuyo contenido en sílice oscila entre el 66% y el 52%.
- Básicas: como el basalto o el gabro, con un contenido en sílice que oscila entre el 52% y el 45%.
- Ultra básicas: como la periotita, con un contenido en sílice inferior al 45%.
La clasificación de las rocas ígneas es compleja. En general, se conjugan criterios como son el contenido en minerales máficos (minerales coloreados, principalmente los ferromagnesianos) y félsicos (minerales poco o nada coloreados, como son el cuarzo, feldespatos y feldespatoides).
Cuando dominan los minerales máficos y ultramáficos, las rocas correspondientes reciben el nombre de melanocratas, y cuando dominan los minerales félsicos, se las llama leucocratas.
El contenido en sílice es un buen indicador para clasificar las rocas magmáticas en:
- Ácidas: como el granito y la riolita, con un contenido en sílice superior al 66%.
- Intermedias: como la diorita y la andesita, cuyo contenido en sílice oscila entre el 66% y el 52%.
- Básicas: como el basalto o el gabro, con un contenido en sílice que oscila entre el 52% y el 45%.
- Ultra básicas: como la periotita, con un contenido en sílice inferior al 45%.
1. Introdución
1.2. Estructura según la forma de los cristales
Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, el magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas que resultan pueden tener granulado grueso o fino. |
1.1. Estructura según su origen
Las rocas ígneas se subdividen en dos grandes grupos:
-Las rocas plutonicas o intrusivas fueron formadas a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magna.Las rocas se enfriaron muy despacio,permitiendo asi el crecimiento de grandes cristales de minerales puros.
-Las rocas volcánicas o extrusivas,se forman por el enfriamiento rápido y en superficie,o cerca de ella,del magma.Se formaron al ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie,o al emerger magma a traves de los volcanes.El enfriamiento y la solodificacion posteriores feron muy rapidas,dando como resultado la formacion de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio.
La estructura de las rocas ígneas hace referencia al tamaño, la forma, los modos de agrupación de los cristales, etc. Una forma de clasificarla es atendiendo a los tiempos y etapas de consolidación del magma:
- Cuando la consolidación se realiza en una sola etapa de larga duración, la estructura se llama granular y se caracteriza por poseer fenocristales de tamaños más o menos equidimensionales. Un caso particular de ésta es la estructura pegmatítica, en la cual los fenocristales son de tamaño desproporcionadamente grandes.
- Si la consolidación se efectúa en dos etapas, la primera de larga y la segunda de corta duración, la estructura se llama porfídica y se caracteriza por tener fenocristales englobados por una masa de microcristales o/y de pasta vítrea que, en ocasiones, cuando los fenocristales son muy abundantes, aparece rellenando simplemente los huecos o intersticios que dejan entre sí dichos fenocristales.
- Si la consolidación se efectúa, fundamentalmente, en una sola etapa de corta duración, se obtiene la estructura vítrea que se caracteriza porque toda la masa está constituida por pasta vítrea, aunque ocasionalmente se presenten inmersos en ella algunos microlitos y fenocristales.
- Estructura idiomorfa es aquélla en la que dominan los cristales euhedrales (cristales que han desarrollado sus formas libremente al haberse formado en un magma fluido sin impedimentos laterales de espacio).
- Estructura hipidiomorfa es aquélla en la que dominan los cristales anhedrales (formas cristalinas imperfectas porque han tenido que acomodarse a los espacios disponibles que quedaban en el magma ya repleto de cristales).
1.3. Estructuras particulares
- Estructura en corona: cuando aparecen cercos o aureolas de cristales de posterior génesis alrededor de núcleos de anterior cristalización.
- Estructura fluidal: cuando los cristales se presentan alineados como consecuencia de haber sido transportados por un magma móvil.
- Textura poiquilítica: cuando aparecen grandes cristales que engloban multitud de otros, más pequeños de anterior formación, dando un aspecto. moteado o salpicado a los fenocristales. Un caso particular es la textura ofítica que consiste en grandes cristales de piroxeno incluyendo plagioclasas tabulares.
- Textura gráfica: cuando se presentan intrusiones cuneiformes de un mineral en otro al producirse una consolidación simultánea.
De forma general y aproximada puede decirse que las rocas plutónicas poseen estructuras granulares e hipidiomorfas; las rocas hipabisales, estructuras porfídicas e idiomorfas, y las rocas volcánicas, estructuras porfídicas, vítreas e idiomorfas.
domingo, 19 de mayo de 2013
4.Rocas metamórficas más comunes
FOLIADAS
Pizarras:
Filitas:
Esquistos:
Gneiss:
NO FOLIADAS
Mármol:
Cuarcita:
ROCAS CÓRNEAS
Son difíciles de encontrar.
3.Tipos de rocas metamórficas
a) Rocas foliadas. Presentan una textura foliada, es decir, una disposición en planos de los minerales (ej: pizarra).
b) Rocas no foliadas. No presentan una textura foliada (ej: mármol).
FOLIADAS
Pizarras:
Filitas:
Esquistos:
Gneiss:
NO FOLIADAS
Mármol:
Cuarcita:
ROCAS CÓRNEAS
Son difíciles de encontrar.
3.Tipos de rocas metamórficas
a) Rocas foliadas. Presentan una textura foliada, es decir, una disposición en planos de los minerales (ej: pizarra).
b) Rocas no foliadas. No presentan una textura foliada (ej: mármol).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)