Por último, añadir este interesante vídeo que habla de las Rocas ígneas:
http://www.youtube.com/watch?v=GKtXG6fQAaQ
Bienvenidos a este blog, creado por alumnas del IES Guadalpeña (Arcos de la Fra) en la asignatura de Proyecto Integrado.
miércoles, 29 de mayo de 2013
4. Composición
Los minerales predominantes en las rocas
magmáticas son, sin duda, los silicatos; estos minerales se dividen en
primarios y secundarios según el carácter que presente.
Los minerales primarios
se forman durante la cristalización de la roca.
En función de su abundancia
pueden ser componentes esenciales, cuando aparecen en un porcentaje al 5% y su
presencia sirve para definir la roca, y componentes accesorios, si su contenido
es inferior al 5%, de forma que su presencia o ausencia no afecta al tipo de
roca.
Teniendo en cuenta el contenido de los
minerales, entre los componentes esenciales existen el color claro, como el
cuarzo y los feldespatos, y los de color oscuro como las micas, los anfíboles,
los piroxenos y el olivino.
3. Descripción de varias rocas ígneas
-GRANITO:
Los minerales esenciales del
granito son el cuarzo, que puede llegar a ocupar el 40 por ciento de la
masa de la roca, feldespatos ortoclasas y silicatos ferromagnesianos no
olivínicos, frecuentemente biotita y, a veces, hornblenda y augita.
Los granitos, asociados con otras
rocas que le siguen en la serie, como son la granodiorita y la tonalita, son
característicos de la actividad geológica constructora de montañas. La mayoría
de las grandes cordilleras de los tiempos actuales y las cadenas montañosas desgastadas
de tiempos geológicos pasados, muestran núcleos de tipo granítico.
Las mayores
extensiones de granito en España se encuentran en Galicia, Sistema Central
(Somosierra, Guadarrama y Gredos), Sierra Morena, Montes de Toledo y provincias
de Gerona y Barcelona. También hay manchas más pequeñas en Extremadura, Sevilla
y Huelva.
-PÓRFIDOS:
Los
pórfidos son rocas de estructura porfídica, de consolidación en dos
etapas. En esta roca, la masa de microcristales está formada fundamentalmente
por ferromagnesianos no olivínicos, la que le da un color oscuro sobre el que
destacan los fenocristales de feldespato y cuarzo de color claro.
Las características físicas y mecánicas son similares a
las del granito por lo que se emplea en los mismos usos. Los pórfidos se
encuentran, en general, en la periferia de los núcleos graníticos, en los que
emite frecuentemente filones y apófisis, por la que su distribución en España
es semejante a la del granito, siendo más frecuente en los macizos antiguos que
en los modernos.
-PEGMATITA:
Figura entre las rocas hipabisales
por su génesis a profundidades intermedias, presentando una estructura muy
característica a la que da su nombre, estructura pegmatítica. Se compone
de cuarzo (45 a 55 por ciento) y feldespato ortoclasa (de 55 a 45 por ciento),
presentando a veces como minerales accesorios biotita y muscovita.
Los grandes
cristales de cuarzo y ortoclasa forman maclas de penetración.
Comúnmente las
pegmatitas se presentan en diques que suelen incluir casiterita, micas, piedras
preciosas y minerales radioactivos.
-RIOLITA:
Está constituida por una pasta vítrea
generalmente salpicada de fenocristales de cuarzo y feldespato potásico.
Su color oscila
ampliamente, pero el más común es el blanco a amarillo claro, pardo o
rojo. Casi todas las riolitas presentan textura fluidal en bandas, con
alineación de los fenocristales.
-GRABO:
Es una roca granuda formada principalmente
por plagioclasas cálcicas y piroxenos, de color gris oscuro. Sí el olivino
sustituye al piroxeno, tiene color verde y se denomina gabro olivínico.
Existen manchas,
no muy grandes, en Badajoz, Huelva y La Coruña.
-BASALTO:
Es una roca volcánica compuesta por
plagioclasas cálcicas y ferromagnesiano no olivínico, de color oscuro y gran
densidad. Los fenocristales de plagioclasas son muy raros y más frecuentemente
aparecen los de augita. Es una roca básica, ya que tiene menos de un 50 por
ciento de sílice. Es la roca volcánica más común.
Es corrientemente
utilizada en adoquinados y construcción.
2. Clasificación
La clasificación de las rocas ígneas es compleja. En general, se conjugan criterios como son el contenido en minerales máficos (minerales coloreados, principalmente los ferromagnesianos) y félsicos (minerales poco o nada coloreados, como son el cuarzo, feldespatos y feldespatoides).
Cuando dominan los minerales máficos y ultramáficos, las rocas correspondientes reciben el nombre de melanocratas, y cuando dominan los minerales félsicos, se las llama leucocratas.
El contenido en sílice es un buen indicador para clasificar las rocas magmáticas en:
- Ácidas: como el granito y la riolita, con un contenido en sílice superior al 66%.
- Intermedias: como la diorita y la andesita, cuyo contenido en sílice oscila entre el 66% y el 52%.
- Básicas: como el basalto o el gabro, con un contenido en sílice que oscila entre el 52% y el 45%.
- Ultra básicas: como la periotita, con un contenido en sílice inferior al 45%.
La clasificación de las rocas ígneas es compleja. En general, se conjugan criterios como son el contenido en minerales máficos (minerales coloreados, principalmente los ferromagnesianos) y félsicos (minerales poco o nada coloreados, como son el cuarzo, feldespatos y feldespatoides).
Cuando dominan los minerales máficos y ultramáficos, las rocas correspondientes reciben el nombre de melanocratas, y cuando dominan los minerales félsicos, se las llama leucocratas.
El contenido en sílice es un buen indicador para clasificar las rocas magmáticas en:
- Ácidas: como el granito y la riolita, con un contenido en sílice superior al 66%.
- Intermedias: como la diorita y la andesita, cuyo contenido en sílice oscila entre el 66% y el 52%.
- Básicas: como el basalto o el gabro, con un contenido en sílice que oscila entre el 52% y el 45%.
- Ultra básicas: como la periotita, con un contenido en sílice inferior al 45%.
1. Introdución
1.2. Estructura según la forma de los cristales
Las rocas ígneas se forman por el enfriamiento y la solidificación de materia rocosa fundida, el magma. Según las condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas que resultan pueden tener granulado grueso o fino. |
1.1. Estructura según su origen
Las rocas ígneas se subdividen en dos grandes grupos:
-Las rocas plutonicas o intrusivas fueron formadas a partir de un enfriamiento lento y en profundidad del magna.Las rocas se enfriaron muy despacio,permitiendo asi el crecimiento de grandes cristales de minerales puros.
-Las rocas volcánicas o extrusivas,se forman por el enfriamiento rápido y en superficie,o cerca de ella,del magma.Se formaron al ascender magma fundido desde las profundidades llenando grietas próximas a la superficie,o al emerger magma a traves de los volcanes.El enfriamiento y la solodificacion posteriores feron muy rapidas,dando como resultado la formacion de minerales con grano fino o de rocas parecidas al vidrio.
La estructura de las rocas ígneas hace referencia al tamaño, la forma, los modos de agrupación de los cristales, etc. Una forma de clasificarla es atendiendo a los tiempos y etapas de consolidación del magma:
- Cuando la consolidación se realiza en una sola etapa de larga duración, la estructura se llama granular y se caracteriza por poseer fenocristales de tamaños más o menos equidimensionales. Un caso particular de ésta es la estructura pegmatítica, en la cual los fenocristales son de tamaño desproporcionadamente grandes.
- Si la consolidación se efectúa en dos etapas, la primera de larga y la segunda de corta duración, la estructura se llama porfídica y se caracteriza por tener fenocristales englobados por una masa de microcristales o/y de pasta vítrea que, en ocasiones, cuando los fenocristales son muy abundantes, aparece rellenando simplemente los huecos o intersticios que dejan entre sí dichos fenocristales.
- Si la consolidación se efectúa, fundamentalmente, en una sola etapa de corta duración, se obtiene la estructura vítrea que se caracteriza porque toda la masa está constituida por pasta vítrea, aunque ocasionalmente se presenten inmersos en ella algunos microlitos y fenocristales.
- Estructura idiomorfa es aquélla en la que dominan los cristales euhedrales (cristales que han desarrollado sus formas libremente al haberse formado en un magma fluido sin impedimentos laterales de espacio).
- Estructura hipidiomorfa es aquélla en la que dominan los cristales anhedrales (formas cristalinas imperfectas porque han tenido que acomodarse a los espacios disponibles que quedaban en el magma ya repleto de cristales).
1.3. Estructuras particulares
- Estructura en corona: cuando aparecen cercos o aureolas de cristales de posterior génesis alrededor de núcleos de anterior cristalización.
- Estructura fluidal: cuando los cristales se presentan alineados como consecuencia de haber sido transportados por un magma móvil.
- Textura poiquilítica: cuando aparecen grandes cristales que engloban multitud de otros, más pequeños de anterior formación, dando un aspecto. moteado o salpicado a los fenocristales. Un caso particular es la textura ofítica que consiste en grandes cristales de piroxeno incluyendo plagioclasas tabulares.
- Textura gráfica: cuando se presentan intrusiones cuneiformes de un mineral en otro al producirse una consolidación simultánea.
De forma general y aproximada puede decirse que las rocas plutónicas poseen estructuras granulares e hipidiomorfas; las rocas hipabisales, estructuras porfídicas e idiomorfas, y las rocas volcánicas, estructuras porfídicas, vítreas e idiomorfas.
domingo, 19 de mayo de 2013
4.Rocas metamórficas más comunes
FOLIADAS
Pizarras:
Filitas:
Esquistos:
Gneiss:
NO FOLIADAS
Mármol:
Cuarcita:
ROCAS CÓRNEAS
Son difíciles de encontrar.
3.Tipos de rocas metamórficas
a) Rocas foliadas. Presentan una textura foliada, es decir, una disposición en planos de los minerales (ej: pizarra).
b) Rocas no foliadas. No presentan una textura foliada (ej: mármol).
FOLIADAS
Pizarras:
Filitas:
Esquistos:
Gneiss:
NO FOLIADAS
Mármol:
Cuarcita:
ROCAS CÓRNEAS
Son difíciles de encontrar.
3.Tipos de rocas metamórficas
a) Rocas foliadas. Presentan una textura foliada, es decir, una disposición en planos de los minerales (ej: pizarra).
b) Rocas no foliadas. No presentan una textura foliada (ej: mármol).
miércoles, 24 de abril de 2013
2.Texturas
- Granoblástica: Los cristales forman un mosaico de granos más o menos equidimensionales. Los contactos entre granos tienden a formar 120º en puntos donde se juntan tres de ellos (puntos triples).Esta textura es común en rocas monominerálicas como cuarcitas y mármoles, así como en rocas de grado metamórfico muy alto como granulitas.
- Lepidoblástica: Está definida por minerales tabulares (en general filosilicatos, normalmente micas y cloritas) orientados paralelamente según su hábito planar. Esta textura es la típica de metapelitas (pizarras, micacitas, esquistos y gneises pelíticos).
- Nematoblástica: Está definida por minerales prismáticos o aciculares (inosilicatos, normalmente anfíboles) orientados paralelamente según su hábito elongado en una dirección.Esta textura es típica de anfibolitas y algunos gneises y mármoles anfibólicos.
- Porfidoblástica: Está definida por la presencia de blastos de tamaño de grano mayor (porfidoblastos) que el resto de los minerales que forman la matriz en la que se engloban. Cualquier tipo de roca metamórfica puede tener textura porfidoblástica, y los porfidoblastos pueden ser de cualquier mineral que la forme.
miércoles, 17 de abril de 2013
1.¿Qué es el metamorfismo?
El metamorfismo es un proceso isoquímico (es decir, que la composición química global de la roca permanece básicamente invariable) en el que se produce una reorganización de la composición y disposición de los minerales (generalmente se disponen en capas) que conforman una roca por la acción de elevadas presiones y/o temperaturas, pero en estado sólido.
1.1. Tipos de metamorfismos.
- Metamorfismo de contacto, son rocas sometidas a altas Temperaturas, pero que no soportan grandes P. Se da cuando a un conjunto de rocas se aproxima un magma, que se introduce en las rocas denominadas encajantes, entonces se producirá metamorfismo originándose las rocas cornubianas
- Metamorfismo dinámico, se da en zonas de intensa fractura. Las Presión por cargas dirigidas hacen que las rocas fallen. Es un metamorfismo asociado a fallas, las fallas al producirse originan un movimiento que parte al estrato.
- Metamorfismo regional, afecta a amplias zonas de la tierra, a veces a bordes continentales enteros, también se da en grandes cuencas sedimentarias, en él tienen tanta importancia los efectos producidos tanto por la Presión como por la Temperatura. Los cambios en las rocas son múltiples, tanto mecánicos como mineralógicos.
1.2. Factores que afectan al metamorfismo
El factor más importante del metamorfismo es el calor,
porque proporciona la energía que impulsa los cambios químicos que
provocan la recristalización de los minerales existentes o la formación
de minerales nuevos.
La presión, como la temperatura, también
aumenta en profundidad conforme aumenta el grosor de las rocas
suprayacentes. Las rocas encerradas están sometidas a una presión de confinamiento.
Además de este tipo de presión, las rocas pueden estar sometidas a
presiones dirigidas en una dirección y sentido concretos. Este tipo de
fuerzas diferenciales, deforman la roca y se denominan esfuerzos diferenciales. Si la presión es muy elevada, puede provocar el metamorfismo.
miércoles, 3 de abril de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
Vídeo rocas metamórficas
Ya hemos finalizado el primer bloque (rocas sedimentarias). El siguiente bloque que vamos a explicar es el de las rocas metamórficas. Aquí os dejamos un vídeo explicando el proceso de formación de las Rocas metamórficas.
miércoles, 6 de marzo de 2013
domingo, 3 de marzo de 2013
6.Rocas evaporitas.
Las rocas evaporitas son rocas sedimentarias que se forman por cristalización de sales disueltas en lagos y mares costeros. La mayoría de los depósitos explotables de yeso y sal común se han originado de esta manera.
El proceso es favorecido por condiciones climáticas, como una evaporización intensa, y estorbado por cualquier causa que aumente la dilución, como el aporte de agua dulce por los ríos o las precipitaciones, o la mezcla sin estorbos con el océano, cuya salinidad está muy por debajo de lo necesario.
Las sales que se encuentran en las salmueras naturales varían en composición, aunque frecuentemente ésta se asemeja a la del agua del mar. Se depositan en orden inverso al de sus solubilidades, lo que da lugar a la formación sucesiva de:
-Carbonatos: calcita y dolomita. Su precipitación comienza cuando la concentración del agua de mar ha reducido su volumen a la mitad.
-Sulfatos: yeso y andrihitaa. Empieza cuando el volumen del agua se reduce a la quinta parte.
-Cloruros: halita (sal común) y luego sulfato y cloruro de magnesio. Cuando la concentración reduce el volumen a la décima parte o menos.
5.Rocas intermedias.
Existen rocas sedimentarias intermedias entre las detríticas y las de precipitación bio-geo química. Entre ellas, las más abundantes son las margas, en sentido general. Estas rocas están compuestas por carbonatos y material detrítico arcilloso en proporciones variables, pero en general en torno al 50 % respectivamente. Son rocas generalmente poco compactas, formadas en ambientes sedimentarios variados pero en general más profundos que los correspondientes a las rocas carbonatadas.
Existen rocas sedimentarias intermedias entre las detríticas y las de precipitación bio-geo química. Entre ellas, las más abundantes son las margas, en sentido general. Estas rocas están compuestas por carbonatos y material detrítico arcilloso en proporciones variables, pero en general en torno al 50 % respectivamente. Son rocas generalmente poco compactas, formadas en ambientes sedimentarios variados pero en general más profundos que los correspondientes a las rocas carbonatadas.
4. Rocas de precipitación (bio) (geo) química.
Las rocas de precipitación química s.s. incluyen una variedad de tipos como rocas carbonatadas, silex (rocas compuestas por sílice criptocristalina, utilizadas para fabricación de objetos de silex) y evaporitas (compuestas por sales solubles como yeso o halita). Las rocas de precipitación biogeoquimica incluyen también una variedad de tipos entre los cuales las carbonatadas y radiolaritas son el más importante. De todas las rocas no detríticas, las más importantes son las distintas variedades de rocas carbonatadas.
4.1.Componentes de las rocas carbonatadas
De los tres componentes esenciales de las rocas sedimentarias, las rocas carbonatadas no detríticas deben contener menos del 50% de terrígenos (denominados litoclastos). Los componentes principales son los aloquímicos y ortoquímicos.
Los componentes ortoquímicos son materiales carbonatados inorgánicos precipitados directamente a partir del agua, son difíciles de identificar. Componentes carbonatados micríticos y esparíticos.
- La micrita es el sedimento carbonatado de tamaño de grano menor de 5 micrometros (micras), por lo que no pueden observarse granos discretos al microscopio.
- La esparita consiste en granos de calcita de tamaño de grano superior a las 5 micras. Este material se encuentra rellenando poros, cavidades y fracturas.
Los componentes aloquímicos son agregados organizados de sedimentos carbonatados que se han formado dentro de la cuenca de depósito. Incluyen:
- Ooides u oolitos. Son granos esféricos o elipsoidales, de diámetro menor de 2 mm, que presentan una estructura interna constituida por láminas concéntricas regulares de calcita.
- Peloides. Son granos más o menos redondeados compuestos por micrita y no presentan estructura interna.
- Oncoides u oncolitos. Son granos redondeados de diámetro mayor de 2 mm que presentan una capa exterior laminada concéntrica sobre un núcleo de origen diverso.
- Pisoides o pisolitos. Son granos redondeados de diámetro mayor de 2 mm similares a los oncolitos.
- Bioclastos (o fósiles). Son patrículas esqueletales resíduos completos o fragmentados de las partes duras de organismos secretores de carbonatos.
- Intraclastos. Son fragmentos de sedimentos carbonatados que fueron depositados sobre la cuenca y que posteriormente fueron removilizados (retrabajados) para dar granos sedimentarios nuevos.
4.2.Compactación de las rocas carbonatadas
A parte de la cementación, la compactación produce una importante reducción de la porosidad en los sedimentos. Se producen reajustes de los componentes para dar texturas más compactas, fracturas de algunos componentes como conchas finas, la adaptación de la matriz micrítica a los bordes de granos aloquímicos, y la deshidratación del sedimento. En general, tras este proceso de compactación, el sedimento puede considerarse ya una roca consolidada.
4.3.Porosidad de las rocas carbonatadas
La porosidad de las rocas carbonatadas puede ser de origen primario, formada en la roca desde su depósito, o secundario, formada con posterioridad durante los procesos de diagénesis, y/o alteración de la misma. En las rocas carbonatadas los tipos de porosidad y la interconexión de espacios vacíos son muy variados, tales como intergranulare, intragranulares, móldica, fracturas, canalizada, vacuolar, por brechificación, debida a organismos excavadores y comedores de fango.
4.4.Rocas carbonatadas comunes
Roca Carbonatada es aquella que está formada por más del 50% de minerales carbonatados. Las comunes son las calizas micríticas, calizas esparíticas, calizas de origen orgánico o biolititas y los travertinos.
sábado, 2 de marzo de 2013
3.Rocas detríticas
La sedimentación
detrítica tiene lugar, como consecuencia de la pérdida de energía del medio de
transporte, que hace que este se interrumpa, con lo que las partículas físicas
que son arrastradas tienden a depositarse por decantación. Se originan así los sedimentos,
y a partir de éstos, y mediante el proceso de diagénesis, las rocas
sedimentarias detríticas. Entre ambas, rocas y sedimentos, las más comunes son las
arenas y areniscas y las rocas arcillosas (lutitas o pelitas).
Son la consecuencia
directa de la sedimentación de las partículas físicas arrastradas por las
aguas, el viento o el hielo. Es posible diferenciar dos formas de depósito, en
función del tamaño y naturaleza de las partículas:
-Las
de tamaño superior a 4 micras suelen ser granos minerales, entre los cuales los
más comunes son los de cuarzo, seguidos de los de feldespatos, así como
fragmentos líticos. A estas partículas las llamamos clastos.
-Las de tamaño inferior
a 4 micras suelen corresponder a minerales de la arcilla, y en este caso el
transporte se produce en suspensión coloidal, lo que hace que puedan seguir
siendo transportados incluso mediante aguas no agitadas.
El principal carácter
diferenciador de los sedimentos y rocas sedimentarias es su tamaño de grano. La escala más
utilizada es la de Wenworth, que diferencia entre las variedades gruesas
(gravas, conglomerados, pudingas, brechas), las de grano intermedio
(arenas y areniscas, y las de grano fino ( limos y limolitas).
El hecho de que se
trate de sedimentos sueltos o de rocas ya consolidadas marca también una
diferencia considerable: las gravas y arenas son los materiales sueltos,
mientras que los conglomerados y areniscas son rocas compactas, en
las que los granos o clastos están más o menos sólidamente cementados.
Las rocas detríticas
gruesas están formadas por granos
regulares, lo que hace que entre estos granos exista una alta porosidad, en la
que a menudo encontramos fluidos, sobre todo agua, pero además, petróleo o gas
natural. La porosidad
es el volumen de huecos de la roca, y define la posibilidad de ésta de
almacenar más o menos cantidad de fluido.
2. Texturas
La Textura Clástica caracteriza a aquellos sedimentos formados por la acumulación mecánica de partículas detrítica. Esta textura está influenciada por el tamaño y la forma de las partículas originales de minerales y rocas o por los tipos de organismos cuyos esqueletos o conchas se acumulen. Los sedimentos formados por la acumulación de partículas de minerales y rocas se denominan siliciclásticos, incluyen las gravas, arenas, limos y arcillas. Las rocas clásticas son las que se componen por más de 50% de partículas detríticas.
La Textura No Clástica es generalmente cristalina, se caracteriza por un intercrecimiento de cristales minerales depositados por
precipitación química o por evaporación del agua en cuencas de circulación
restringida. Entre los sedimentos químicos encontramos Precipitados y
Evaporitas.
Las rocas sedimentarias
pueden tener dos tipos de texturas: CLÁSTICAS y NO CLÁSTICAS.
La Textura Clástica caracteriza a aquellos sedimentos formados por la acumulación mecánica de partículas detrítica. Esta textura está influenciada por el tamaño y la forma de las partículas originales de minerales y rocas o por los tipos de organismos cuyos esqueletos o conchas se acumulen. Los sedimentos formados por la acumulación de partículas de minerales y rocas se denominan siliciclásticos, incluyen las gravas, arenas, limos y arcillas. Las rocas clásticas son las que se componen por más de 50% de partículas detríticas.
Aquellos sedimentos
formados por la acumulación de restos orgánicos variados (como corales, plantas) se denominan bioclásticos.
viernes, 1 de marzo de 2013
1.Procesos sedimentarios y clasificación de las rocas
Las rocas sedimentarias se forman en la superficie de la tierra por procesos de erosión y alteración de rocas preexistentes, lo que supone su disgregación, la formación de detritus y la disolución de componentes en soluciones acuosas, el transporte de los mismos, el depósito de fragmentos de rocas, de organismos o material de precipitación (bio)(geo)química en zonas apropiadas (cauces de rios, lagos, mares, etc) y transformaciones originadas en el ambiente sedimentario o una vez enterradas por debajo de la superficie atmosférica o acuosa (transformaciones diagenéticas). Por esta razón, suelen presentar una disposición en capas denominada estratificación.
1.1 Procesos sedimentarios
Básicamente, corresponden a erosión (mecánica, química y biológica) en áreas fuente continentales, transporte por corrientes de agua (ríos), hielo (glaciares), o atmósfera (viento), depósito en cuencas deprimidas (lagos, deltas, estuarios, plataformas marinas relativamente someras, fosas y cuencas abisales), y compactación y diagénesis durante la formación en estas cuencas de pilas sedimentarias estratificadas llegan a tener miles de metros.
1.2 Ciclo de las rocas sedimentarias
1.3 Componentes de las rocas sedimentarias
Los procesos erosivos, de transporte, sedimentación y biológicos asociados a la formación de las rocas sedimentarias producen una gran cantidad de componentes constitutivos. Los componentes principales son:
-Componentes Terrígenos o Clásticos: Cristales sueltos, fragmentos de cristales o fragmentos de rocas procedentes de rocas preexistentes por procesos de alteración y disgregación. Su morfología y tamaño están directamente relacionadas con el transporte sufrido desde el área fuente al área de depósito.
-Componentes Ortoquímicos: Materiales formados por precipitación química o bio-química directa en la propia zona de sedimentación, durante o inmediatamente después del depósito.
-Componentes Aloquímicos: Materiales de origen químico o bio-químico formados en la propia cuenca de sedimentación pero que se incorporan al sedimento como clastos. Estos materiales han podido sufrir un leve transporte dentro de la cuenca, pero su origen está muy relacionado con el de la roca sedimentaria donde se encuentra.
1.4 Clasificación de las rocas sedimentarias
En función de sus componentes, las rocas sedimentarias se clasifican en:
- Rocas detríticas o clásticas (más del 50% de terrígenos). Ruditas o conglomerados (pudingas y brechas), areniscas, lutitas (limolitas, arcillas o arcillitas).
- No detríticas (menos del 50% de terrígenos), que a su vez pueden subdividirse en:
De precipitación química o biogeoquímica. Calizas, dolomías, evaporitas, rocas silíceas (silex, chert). Dentro de este grupo se incluyen las rocas residuales (rocas aluminosas o bauxitas y rocas ferruginosas o lateritas).
Organógenas (depósito de fragmentos orgánicos de animales y/o vegetales). Carbón, petróleo.
miércoles, 23 de enero de 2013
Rocas sedimentarias
En este enlace, se puede ver un video de presentación de las rocas sedimentarias:
Vídeo de presentación de las rocas sedimentarias.
Vídeo de presentación de las rocas sedimentarias.
BLOQUE 1 : ROCAS SEDIMENTARIAS.
1.Procesos sedimentarios y clasificación de las rocas
1.1 Procesos sedimentarios
1.2 Ciclo de las rocas sedimentarias
1.4 Componentes de las rocas sedimentarios
1.5 Clasificación de las rocas sedimentarias
1.Procesos sedimentarios y clasificación de las rocas
1.1 Procesos sedimentarios
1.2 Ciclo de las rocas sedimentarias
1.4 Componentes de las rocas sedimentarios
1.5 Clasificación de las rocas sedimentarias
2.Texturas
3.Rocas
detríticas
4.Rocas
de precipitación (bio) (geo) química
4.1 Componentes de las rocas carbonatadas
4.2 Compactación de las rocas carbonatadas
4.3 Porosidad de las rocas carbonatadas
4.4 Rocas carbonatadas comunes
5.Rocas
intermedias
6.Rocas
evaporitas
miércoles, 9 de enero de 2013
En este enlace podéis ver los distintos tipos de rocas con algunos ejemplos que iremos explicando poco a poco.
http://neetescuela.com/wp-content/uploads/2012/05/tipos_rocas1.png
http://neetescuela.com/wp-content/uploads/2012/05/tipos_rocas1.png
Suscribirse a:
Entradas (Atom)